I Coloquio Internacional de Escuelas de Teatro
El Primer Coloquio Internacional de Escuelas de Teatro, organizado por la Universidad de Sonora y la Universidad Antonio Nariño, se celebró del 14 al 20 de marzo. Este evento marcó un hito en el intercambio cultural y académico entre instituciones dedicadas a la formación teatral en México y Colombia. Con una agenda rica en actividades, el coloquio reunió a estudiantes, maestros y profesionales del teatro para dialogar, reflexionar y presentar propuestas artísticas y pedagógicas.
El evento tuvo como objetivo principal explorar los diversos enfoques pedagógicos, artísticos y culturales que enriquecen la enseñanza y práctica teatral. A lo largo de una semana, se desarrollaron actividades que incluyeron ponencias, conversatorios, funciones teatrales, talleres y ejercicios escénicos. Estas actividades no solo sirvieron como un espacio para el aprendizaje, sino también como un medio para fortalecer los lazos entre las instituciones participantes y fomentar la colaboración en proyectos futuros.
Participantes
El coloquio contó con la participación activa de:
- Estudiantes de diversas instituciones, quienes presentaron obras, ejercicios escénicos y reflexionaron sobre su proceso formativo.
- Profesores y expertos en el campo teatral, que lideraron ponencias sobre temas fundamentales como la ética en la enseñanza actoral, la superación de la violencia a través del drama y el análisis del texto dramático.
- Instituciones invitadas, como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB), la Universidad Pedagógica Nacional y otras escuelas de teatro de México y Colombia.
Enfoques
- Ética y pedagogía teatral: Se exploró cómo guiar éticamente la formación actoral, abordando tanto los desafíos como las responsabilidades en la enseñanza del teatro.
- Reflexión cultural: Conversatorios sobre la tradición teatral en Bogotá y Sonora destacaron la importancia de preservar y reimaginar las herencias culturales en la creación escénica.
- Violencia y drama: Se discutieron estrategias para abordar y superar temas complejos como la violencia, utilizando el teatro como una herramienta transformadora.
- Prácticas artísticas colaborativas: Talleres y muestras teatrales destacaron la importancia del trabajo colectivo en el aprendizaje y la creación teatral.
- Intercambio internacional: El coloquio propició el diálogo académico y artístico entre instituciones, con miras a proyectos como la doble titulación.
Cierre y Legado
El evento culminó con una lectura dramática en la Casa del Teatro Nacional, marcando un cierre simbólico en un espacio emblemático para las artes escénicas. El coloquio no solo dejó aprendizajes significativos para sus participantes, sino que también subrayó la necesidad de crear más espacios de intercambio cultural y académico en el ámbito teatral.